sábado, 10 de junio de 2017

Helianthemum tinetense

Más información en este   ENLACE

Las diferencias morfológicas que hay entre H. tinetense y H. nummularium son muy pequeñas, de hecho lo que llamó la atención a sus descubridores fue el ecosistema en el que se encontraba. Así describe el catedrático de botánica Matías Mayor aquel momento:

¿Por qué nos llamó la atención el Helianthemum de Tineo?…  al estar levantando inventarios en un brezal-tojal acidófilo del  Rodical, nos sorprendió la presencia de un Helianthemum con aspecto de H. nummularium pero  no sobre calizas , su hábitat natural.

Analizándolo, pensamos que se trataba del H.rothmaleri, y así lo publicamos en los Anales del Cavanilles.

Posteriormente nos desplazamos a Lardeira (Orense), localidad en la que Lacaita encontró un Helianthemum que se lo dedicó a Rothmaler  Lacaita, inmediatamente nos dimos cuenta que el Helianthemum de Tineo no se parecía en nada al rosmasleri, salvo en la ecología,  pues ambos formaban parte de brezales acidófilos.

Casualmente al regreso pasamos por Piornal( Orense) y en un brezal acidiofilo al igual que en el Rodical ,hallamos poblaciones idénticas al Helianthemum tinetense.

Después de pasadas más de dos décadas de su hallazgo, se me ocurre esta reflexión, es posible que las dos razas acidófilas de Helianthemun sean una respuesta genecológica al pasar de su hábitat calizo al ácido (cuarcitas,pizarras).

Bien es verdad que H. tinetense, mas que vivir en los brezales está en los taludes de carretera con algunos brezos,pero no pasa al interior del brezal.¿Porqué?…será una adaptación al cambio climático?…siempre estaremos en la duda…







  


viernes, 9 de junio de 2017

Tuberaria guttata

Puedes consultar las características de esta especie en este   ENLACE


En Asturias encontramos dos variedades de esta especie, por un lado tenemos la   var. cinerea que ocupa la zona supralitoral de acantilados en suelos con cierta salinidad. Las dos primeras fotos estan hechas en el Brezal-Tojal del Cabo Peñas el 5 de mayo y pertenecen a dicha variedad.



La otra es la   Var. guttata   que crece más en el interior, le gustan los pastizales
 de baja cobertura y porte, con suelos no encharcados. Las siguientes fotos pertenecen
 a esta variedad y están hechas el 6 de junio en Somiedo.











Hippocrepis comosa

Además de tener las flores péndulas formando un verticilo con aspecto de corona, tiene
los frutos con esa forma típica de herradura.
Puedes consultar las características de esta especie en este   ENLACE









jueves, 8 de junio de 2017

Iberis aperta

Muy parecida a Iberis carnosa, pero Iberis aperta es más robusta, con más indumento
 y crece en zonas de media montaña alrededor de los 600 a 800 metros.















lunes, 5 de junio de 2017

Picris hieracioides

Planta bienal con tallos de entre 50 y 80 cm. que tiene indumento áspero y flores agrupadas en capítulos. Se diferencia de Picris echioides por tener las brácteas del involucro más estrechas.











sábado, 3 de junio de 2017

Hypochaeris radicata

En esta especie tiene todas sus hojas formando una roseta basal,  sus tallos florales
miden entre 15 y 80 cm. y es muy frecuente en nuestra región. 
Puedes consultar las características de esta especie en este   ENLACE