martes, 4 de julio de 2017

Drosera

Estas plantas crecen sobre musgos del género Sphagnum, en turberas, manantiales y zonas encharcadas de terreno silíceo. Al crecer en suelos pobres, con poco nitrógeno, obtienen sus necesidades nutricionales gracias a la captura de pequeños insectos.


Drosera rotundifolia
De las tres especies de Droseras que crecen en Asturias, esta es la más abundante. Se la
distingue fácilmente por sus hojas orbiculares que suelen crecer horizontales y se
contraen bruscamente en un peciolo de 15 - 30 mm.

Drosera rotundifolia


Drosera intermedia
La podemos distinguir por sus hojas ovadas, de base cuneada y por los escapos
 o tallos floríferos, que apenas sobrepasan las hojas.

Drosera intermedia

Drosera longifolia
Es la más escasa en Asturias, solamente está citada en dos localidades, una en Somiedo y
 otra en las Fuentes del Narcea. Sus hojas son ovadas y cuneadas en la base. Lo que la diferencia de D.intermedia, es que sus escapos o tallos floriferos, sobrepasan ampliamente las hojas.
Drosera longifolia


Asphodelus

Estas vistosas plantas tienen una amplia distribución por Asturias, donde podemos 
encontrar cuatro especies.


Asphodelus albus
Esta especie es la más común y la podemos encontrar desde el nivel del mar 
hasta los 2400 metros de altura.


Asphodelus fistulosus
La más pequeña de las tres, como su nombre indica tiene los tallos fistulosos (huecos).
No le gusta mucho la montaña por lo que no se da por encima de los 900 metros.

Asphodelus macrocarpus
A esta especie no le gusta la costa por lo que sólo la encontramos por encima de los 600 metros.
Se caracteriza por tener los frutos grandes y esféricos.


Asphodelus lusitanicus 
Para determinarlo con seguridad hay que verle las raíces. Esta especie crece 
en el vértice suroccidental de Asturias.


Iris (Lirios)

Contamos con tres especies de lirios que se distinguen muy bien, debido a que tienen 
las flores de distintos colores.


Iris pseudacorus
Es el más común de los tres y lo encontramos en zonas encharcadas. Cuando encuentra las condiciones idóneas, crece formando grandes grupos que sobrepasan el metro de altura.


Iris latifolia
Es la única que nos vamos a encontrar en la alta montaña. Vive en prados y herbazales 
desde el nivel del mar hasta los 1800 metros. Estas plantas suelen ser solitarias
 y no sobrepasan los 50 cm. de altura.


Iris foetidissima
Le gustan para vivir los claros y las orlas de bosque. Crece formando grupos que 
alcanzan los 70 cm. de altura.



Conium maculatum (Cicuta)

Puedes consultar las características de esta especie en este   ENLACE










viernes, 30 de junio de 2017

Gentiana

 En Asturias, compartiendo ecosistema con el resto de las flores alpinas, encontramos
 cinco especies de este género.


Gentiana lutea
Esta planta estuvo sometida a una gran presión, cuando sus raíces eran recolectadas a causa de sus propiedades medicinales. Afortunadamente, en la actualidad está protegida y es bastante frecuente. Aunque en la foto las flores son amarillas, a veces tienen un tono más o menos anaranjado, incluso las he observado en la cumbre del Teleno con las flores totalmente naranjas.


Gentiana verna
Conocida como Genciana de primavera, es la primera de su género que florece. Aunque su 
flor es pequeña, suele formar grupos que la hacen muy vistosa. Algunas veces 
pueden observarse ejemplares albinos.

Gentiana angustifolia
Muy parecida a su hermana G. pneumonante. En Asturias  crece la subsp. corbariensis que
sólo está presente en la zona oriental, siendo más visible en los Picos de Europa.


Gentiana pneumonanthe
Esta especie está ampliamente distribuida por nuestra región, además de en la montaña, 
también nos la podemos encontrar en prados de cotas más bajas.


Gentiana nivalis
Lo primero aclarar que la foto que presento de esta especie no es mía, la bajé de internet y desconozco al autor. Se que está hecha en el Tirol austriaco, que no es mal sitio.
En Asturias tiene varias citas en los Picos de Europa y una en Somiedo.
Yo, todavía no me tropecé con ella.
Gentiana nivalis


Gentianella

Algunos autores incluyen las dos especies de este género dentro de las Gentianas, 
pero lo más extendido es considerarlas con género propio. Son plantas pequeñas, 
que no sobrepasan los 15 cm. de altura.


Gentianella campestris
Crece en zonas de montaña entre 1.300 y 2.400 metros de altura.


Gentianella ciliata
Aparece en pastos pedregosos entre 900 y 2.000 metros